Gestionar una página web es sinónimo de estar luchando de forma constante contra los problemas que surgen y, uno de los más comunes es el dichoso error 403.
¿Qué significa? ¿Por qué aparece hoy si ayer no había rastro de él? ¿Cómo se soluciona de forma rápida y sencilla? ¿Es siempre problema de tu página web? Esas son las preguntas que contestamos en las próximas líneas.
Y no desesperes que como verás a continuación, se arregla en un periquete. 😉
Qué es el error 403
El código de error 403, no es más que una forma enrevesada que tiene el servidor de decirle al usuario que está intentado ingresar a un sitio donde no puede entrar.
Tan sencillo como eso. En un ejemplo de la vida real, sería como cuando quieres entrar a una discoteca y el guardia de seguridad te dice que no puedes pasar.
O si intentases colarte en el cine sin entrada, el revisor se da cuenta y te para los pies.
Esto deja al descubierto algo con lo que quizás no contabas: no siempre el error 403 se debe a un problema. En ocasiones, es solo una manera distinta de decir «prohibido el paso».
Aunque como veremos más abajo, a veces, sí es porque algo no funciona bien.
Y para terminar, otras expresiones equivalentes a error 403 son:
- Acceso denegado. No tiene permiso para acceder.
- Error HTTP 403 – Prohibido.
- Prohibido: No tiene permiso para acceder a (lo que sea) en este servidor.
- 403 prohibido.
- 403 prohibida la solicitud por las reglas administrativas.
Distintas maneras de llamar a un mismo concepto.
Motivos y soluciones más comunes al error 403
Visto lo visto, este código de error no siempre es malo. De hecho, sirve para que ciertas visitas no «toquen» donde no deben en tu página web.
Lo grave es cuando se muestra en una zona de tu sitio que sí debería ser accesible a todo el mundo (como por ejemplo, el formulario de contacto).
Ahí sí debes preocuparte en repararlo cuanto antes y para ayudarte en esta tarea, estos son los motivos más normales por los que aparece el error 403.
Y aprovechamos para recordarte la importancia de hacer copias de seguridad en tu blog, la mejor solución para resolver problemas. 😉
1. Mod_security está bloqueando la petición
Cualquier empresa de hosting que se precie, debe contar con la máxima protección contra ataques de piratas informáticos. Y para eso, una de las soluciones más comunes es mod_security.
Este software para servidores se encarga de filtrar todas las peticiones que se hacen y, si encuentra una con «mala pinta», la deriva a la página de error 403.
¿Qué ocurre? Que como todo en esta vida, en ocasiones puede fallar y reconocer como maliciosas peticiones que no lo son.
Para comprobar si es el responsable, accede a tu cPanel y desactívalo de forma temporal. Ahora intenta entrar a donde antes no podías y, si el error se ha solucionado, has dado con la clave.
Pero bajo ninguna circunstancia dejes mod_security desactivado. Lo que debes hacer es volver a activarlo y hablar con tu empresa de hosting para que investigue el problema.
Volvemos a insistir: NUNCA TENGAS MOD_SECURITY SIN ACTIVAR MÁS TIEMPO DEL NECESARIO.
2. El problema es el navegador
¿Es posible que el error 403 sea debido al navegador y que en el servidor esté todo correcto? ¡Desde luego! Y todo puede ser por la caché o las cookies.
Porque puede suceder que alguno de estos ficheros no se haya actualizado y la página sí lo haya hecho y por tanto, al intentar acceder a ella la información no corresponda y el navegador devuelva un error 403.
Aunque también pueden haberse almacenado bien y corromperse por el motivo que sea…
En verdad eso da igual, lo que de verdad importa es que comprobar si este es el motivo no podía ser más fácil, lo único que tienes que hacer es borrar las cookies, la caché e intentar entrar otra vez.
¿No hay rastro del error 403? Eso significa que que el hosting está bien y que el problema estaba en el navegador.
Y ya que hablamos de caché, recuerda que aquí hablamos de los mejores plugins de caché para WordPress.
3. La URL escrita no está bien escrita
No es que pensemos que seas una persona torpe pero, en ocasiones, la gente se pone creativa a la hora de comprar un dominio y en el momento de escribirlo, basta con que «baile» un carácter para que aparezca este maldito número.
Y como es obvio, también ocurre al intentar entrar a un área de la web con acceso restringido. Ahí no importa si la dirección está bien escrita o no, si no tienes permiso para acceder, error 403 al canto.
Sea el motivo que sea, antes de empezar a tirarte de los pelos échale un vistazo a la URL y comprueba que es correcta.
4. Las reglas del archivo .htaccess no están bien
Este archivo, presente en la inmensa mayoría de servidores Apache, se utiliza para cambiar la configuración del servidor e indicar dónde se puede entra y dónde no (entre otras funciones).
Como imaginarás, semejante poder guarda mucho relación con las causas del error 403, así que hay muchas papeletas de que este fichero sea el causante del problema.
Para ello, basta con que accedas a tu servidor (a través de cPanel o FTP) y compruebes que las reglas del .htaccess son correctas.
¿No lo encuentras? Hay 2 motivos para esta situación: está oculto o no existe.
Porque sí, como te decíamos, está en la mayoría de servidores pero no es obligatorio. Por tanto, si no existe, está claro que no es la causa del error 403.
¿Alguna vez te has enfrentado al error 403?
Por desgracia, nadie está a salvo de padecer el error 403. Por eso queremos saber cómo hiciste para solucionarlo en tu caso.
¿Usaste alguno de los métodos que hemos dado u optaste por otros sistemas? Cuéntanos tu experiencia lidiando con él y de paso, ayuda a otros en tu misma situación.
Y para ello, lo único que tienes que hacer es dirigirte hasta los comentarios y escribir tu historia.
¡Estamos deseando conocerla!
Otros problemas típicos son el error 400, error 404 o el error 500 a los cuales les puedes echar un vistazo también.